REHABILITACIÓN DE VIVIENDA EN ENTORNO URBANO PROTEGIDO

Rehabilitación estructural y restauración de fachadas en vivienda unifamiliar.
Alhama de Murcia, octubre 2010.

Recibimos el encargo de la rehabilitación estructural y la restauración y adecuación de las fachadas y medianería vista de una vivienda unifamiliar situada en el casco antiguo de Alhama de Murcia, cuya construcción inicial databa de 1880, habiendo sufrido posteriores modificaciones. Es una vivienda tradicional con fachada principal a C/ Larga y patio posterior con postigo recayente a C/ Angosta, sensiblemente paralela a la anterior.


El conjunto de edificios de la calle Larga, situada en el entorno urbano de la Plaza Vieja, están incluidos en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Municipio de Alhama de Murcia, perteneciente al PGMO de Alhama de Murcia, con grado de protección 3, que “permite adaptaciones o modificaciones con tal que conserve los elementos o partes esenciales. En estos elementos esenciales se incluyen siempre las fachadas como formas configuradoras del espacio urbano”.
La calle Larga, espacio urbano protegido, pertenece al trazado histórico del casco antiguo de Alhama de Murcia, conectando el tradicional Jardín de Los Mártires con la Plaza Vieja. La vivienda existente se sitúa muy próxima a la Casa de La Tercia, edificio protegido de grado 1, que data del siglo XVIII, en cuya fachada destaca el escudo del Marquesado de los Vélez, declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.)
Debido a la circunstancia de la protección del entorno urbano incluido en el Plan General, se incorporó al proyecto básico y de ejecución de la rehabilitación un estudio de las fachadas adyacentes a la vivienda, para asegurar la continuidad y el respeto por lo existente, con factores como la gama cromática de las fachadas, la rejería, carpinterías exteriores, etc.

La distribución de la vivienda responde a la tipología tradicional común en esta zona: planta baja de uso vivienda, y planta primera, dedicada a “cámaras”; además la escalera da acceso a un espacio bajo cubierta que estaría destinado a palomar. De construcción más reciente es un anexo a la vivienda situado en el patio, entre el corral o cuadra y la edificación principal. 
            
El interés arquitectónico de la edificación, dada su situación en el núcleo histórico del municipio, reside en su fachada principal, ya que responde a la tipología residencial habitual en esta zona: cuenta con cuatro ejes verticales de huecos, con recercos de yeso y rejas de hierro, además de la puerta de acceso de doble hoja. Los huecos de planta baja alcanzan la cota de la calle. La fachada tiene revestimiento de mortero de cal, con zócalo del mismo material y cornisa con moldura de yeso.


La construcción es originaria de finales del siglo XIX y hasta hoy ha sufrido varias intervenciones, aunque de poca envergadura y no muy numerosas, ni tampoco referidas al ámbito estructural.
La estructura existente en el edificio consistía en muros de carga de mampostería, forjados de colañas de madera y entramado de cañizo y cubierta sobre vigas de madera, con pendiente a dos aguas y acabado de teja de cañón.
El elemento con mayor deterioro era la cubierta inclinada a dos aguas con cubrición de teja árabe. Resultaba evidente el mal estado en que se encontraban las vigas de madera que la soportaban, con flechas importantes; algunas de ellas, incluso, habían llegado al colapso, rompiéndose aproximadamente en su punto medio. 



En la cubierta, además, era grave el problema de filtraciones por agua de lluvia: existían numerosas tejas rotas o inexistentes a lo que se añadía el que se soportaran sobre un  tablero de cubierta realizado a la manera tradicional con entramado de cañizo en muy mal estado. Todo ello provocaba grave riesgo de hundimiento parcial o total de la cubierta, como finalmente ocurrió.
Tras la redacción del proyecto, durante la revisión del mismo por parte de la oficina técnica del ayuntamiento para otorgar la licencia de obras, unas importantes lluvias provocaron el hundimiento de parte de la cubierta y la rotura de un tramo del alero, lo que suponía que las obras debían acometerse en un breve plazo de tiempo y con unas condiciones de seguridad todavía más estrictas y fijadas por este nuevo condicionante.

Los forjados de planta primera, situados a diferentes cotas sobre la planta baja también tenían un comportamiento estructural deficitario: vibraciones, flechas importantes en centro de vano, vigas de madera deterioradas e incluso rotas.
La escalera estaba realizada a montacaballo, con tablero de rasilla cerámica. Su peldañeado era irregular, tanto en las dimensiones de la tabica como las de la huella.
Los muros de carga, en sus zonas inferiores, sobre todo los recayentes a ambas fachadas presentaban grave deterioro por humedad.
La fachadas y medianeras se encontraban en muy mal estado de conservación, con un envejecimiento muy acusado del recubrimiento y en ciertas molduras y recercos de huecos. En algunos puntos se observaban cuarteados, desconchados, e incluso desprendimientos del revestimiento hasta dejar a la vista la mampostería del muro en ciertas zonas localizadas. También era importante la presencia de humedad, con manchas y eflorescencias, sobre todo en la parte baja de la fachada en contacto con el terreno.
El deterioro de la carpintería de madera era muy acusado. Asimismo, la cerrajería presentaba signos evidentes de oxidación.
Como elementos distorsionantes en la fachada destacaban el cableado eléctrico y los alféizares de terrazo, que debieron ser repuestos sobre los originales.
En posesión de todos los permisos y seguros preceptivos, se acometió el derribo y desescombro de la cubierta y los forjados, de modo selectivo y escalonado, en pro de la seguridad estructural y de las personas.

Se sustituyeron las vigas de madera existentes por otras de hormigón autorresistentes empotradas en los muros 10-12 cm. Se colocaron bovedillas cerámicas curvas como pieza de entrevigado, ya que tenían vocación de quedar vistas en el interior. Se ejecutó un forjado de hormigón con su correspondiente armadura y espesor adecuado.

                      


La construcción de la nueva cubierta siguió los mismos parámetros utilizados para el forjado intermedio, construyendo además un zuncho de hormigón armado perimetral sobre los muros de carga existentes, que actúa como encadenado y arriostramiento de la estructura. 
                   
                     

Para evitar problemas de estanqueidad y aislamiento, se colocó una lámina impermeable y capa de aislamiento térmico bajo la teja curva.
Lógicamente, se construyó un nuevo alero de ladrillo cerámico para revestir.



También se ejecutó una nueva losa de escalera de hormigón armado, en dos tramos, de 17 cm de espesor, previa colocación de armaduras de anclaje en forjado y cimentación.  
                    
                               

Después de la reparación de toda la estructura horizontal y la ejecución del nuevo tejado, se acometió la restauración de las fachadas y medianeras. Para ello se hizo un estudio pormenorizado de las patologías y deficiencias presentes en la misma:

Reparación de grietas y fisuras; picado del revestimiento existente; reposición del mismo con tres capas de mortero de cal y arena con pigmentos de color; consolidación y reparación del alero y molduras y recercos de los huecos; ejecución de zócalo con piedra natural; reposición de vierteaguas de piedra natural y carpintería de madera de pino, sobre precercos y con acristalamiento adecuado; restauración de puerta principal de madera; restauración de rejería in situ.






El resultado de la intervención fue muy satisfactorio tanto para el promotor, como para la Administración, la empresa constructora (que trabajó de modo ejemplar) y para nosotros como responsables técnicos.

DeCine

¿Te has preguntado alguna vez por ese edificio que sale en una película determinada?
¿Reconoces algún edificio emblemático en ciertos anuncios publicitarios?
¿Te gustaría saber cuál es la casa más filmada de la historia del cine?
Muchas de las escenas de las películas se ruedan en decorados de los estudios cinematográficos, pero otras, en cambio, se graban en localizaciones reales, tanto interiores como exteriores.
Suele ocurrir que películas de culto contienen elementos como vestuario o frases, pero también decorados y localizaciones, que llegan a convertirse en referencias culturales posteriores.
En esta nueva sección del blog de DIAZMORENO ARQUITECTURA mostraremos ejemplos de arquitectura moderna que se han incluido en todo tipo de filmes, anuncios publicitarios y videos musicales.

Arquitectura y cine. Descúbrelo, disfrútalo.


El primer ejemplo que proponemos es el paradigma de película de culto: pasó desapercibida en su estreno en 1982, pero cuando en 1992 se estrenó la "versión del director" fue plenamente aceptada por la crítica y el público. Contiene secuencias y frases memorables, una estética perfectamente reconocible y con una obra maestra de la Arquitectura del siglo XX como escenario.
Os presentamos la Casa ENNIS de Frank Lloyd Wright en Blade Runner, de Ridley Scott.


ENNIS HOUSE

Frank Lloyd Wright
Los Ángeles - California, 1924

La vivienda, diseñada para el dueño de una tienda de ropa entusiasta del arte y la arquitectura maya (Charles Ennis), fue construida con más de 27.000 bloques de hormigón, llamados - por el propio arquitecto - “bloques textiles”. Estos sillares, realizados con grava, granito y arena, tienen una textura personalizada de patrón griego creada por Wright.


Situada en las colinas de Los Feliz (Los Ángeles) su estructura monumental es una obra maestra tanto por su interior como por su exterior, con su magnífica vidriera y espectaculares vistas sobre la ciudad. La luz es la principal protagonista en los  amplios espacios interiores y la que hace que esta casa se diferencie de otras del arquitecto, mucho más claustrofóbicas y oscuras.







Su aspecto único, casi exótico, la convirtió en decorado privilegiado para varias películas, entre ellas Blade Runner (1982),  dirigida por Ridley Scott y basada en la novela del escritor, nacido en Chicago, Philip K. Dick “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” (1968).



La película transcurre en una singular ciudad de Los Ángeles, durante el mes de noviembre de 2019, donde la realidad se desenvuelve en términos opuestos a los de una sociedad ideal. Caos y confusión son los generadores de esta comunidad distópica en progresiva decadencia y en donde la alta tecnología resplandece en ciertos lugares mientras que en el resto de la ciudad es totalmente olvidada.

No deja de sorprender que una vivienda ejecutada en los años 20 del siglo XX se elija para representar un edificio en una película futurista y de oscuro estilo ciberpunk. Es fácil de entender, de este modo, que el proyecto supusiera un gran revuelo en su momento: 58 años después de su construcción se utilizó para escenificar la morada del cazador de recompensas Rick Deckard, interpretado por Harrisond Ford en la película del Ridley Scott.

Blade Runner es considerada una película de culto y se ha convertido en una referencia para muchas películas posteriores (Batman, El Sexto Día, Días Extraños, Minoroty Report y Matrix entre otras)  y programas televisivos como Futurama.




Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad, cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir. Roy Batty

Video
HAROLDDAI (2009). Blade Runner 182 Ennis House [en línea Youtube]. [Fecha de consulta: 16/07/2012]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=10yzKwUZGGk

Fotografías                                                                 
ENNIS HOUSE FOUNDATION (2012). Ennishouse [en línea]. [Fecha de consulta: 16/07/2012]. Disponible en: http://ennishouse.com/gallery/

EL ELOGIO DE LA SOMBRA

"Soy totalmente profano en materia de arquitectura pero he oído decir que en las catedrales góticas de Occidente la belleza residía en la altura de los tejados y en la audacia de las agujas que penetran en el cielo. Por el contrario, en los monumentos religiosos de nuestro país, los edificios quedan aplastados bajo las enormes tejas cimeras y su estructura desaparece por completo en la sombra profunda y vasta que proyectan los aleros. Visto desde fuera, y esto no sólo es válido para los templos sino también para los palacios y las residencias del común de los mortales, lo que primero llama la atención es el inmenso tejado, ya esté cubierto de tejas o de cañas, y la densa sombra que reina bajo el alero.
Tan densa, que a veces en pleno día, en las tinieblas cavernosas que se extienden más allá del alero, apenas se distingue la entrada, las puertas, los tabiques o los pilares. En la mayoría de los edificios antiguos, y lo mismo sucede con las imponentes construcciones como el Chion’in(15) o los Honganji(16), así como con cualquier granja perdida en la profundidad del campo, si se compara la parte inferior, debajo del alero, con el tejado que la corona, se tiene la impresión, al menos visual, de que la parte más maciza, la más alta y extensa es el tejado.
Por eso, cuando iniciamos la construcción de nuestra residencias, antes que nada desplegamos dicho tejado como un quitasol que determina en el suelo un perímetro protegido del sol, luego, en esa penumbra disponemos la casa. Por supuesto, una casa de Occidente no puede tampoco prescindir del tejado, pero su principal objetivo consiste no tanto en obstaculizar la luz solar como en proteger de la intemperie; se construye de manera que difunda la menor sombra posible y un simple vistazo a su aspecto externo permite reconocer que se ha intentado que el interior esté expuesto a la luz del modo más favorable. Si el tejado japonés es un quitasol, el occidental no es más que un tocado. Como en una gorra, los bordes están tan mermados que los rayos directos del sol pueden dar en los muros hasta el nivel del tejado.
Si en la casa japonesa el alero del tejado sobresale tanto es debido al clima, a los materiales de construcción y a diferentes factores sin duda. A falta, por ejemplo de ladrillos, cristal y cemento para proteger las paredes contra las ráfagas laterales de lluvia, ha habido que proyectar el tejado hacia delante de manera que el japonés, que también hubiera preferido una vivienda clara a una vivienda oscura, se ha visto obligado a hacer de la necesidad una virtud. Pero eso que generalmente se llama bello no es más que una sublimación de las realidades de la vida, y así fue como nuestros antepasados, obligados a residir, lo quisieran o no, en viviendas oscuras, descubrieron un día lo bello en el seno de la sombra y no tardaron en utilizar la sombra para obtener efectos estéticos.
En realidad, la belleza de una habitación japonesa, producida únicamente por un juego sobre el grado de opacidad de la sombra, no necesita ningún accesorio. Al occidental que lo ve le sorprende esa desnudez y cree estar tan sólo ante unos muros grises y desprovistos de cualquier ornato, interpretación totalmente legítima desde su punto de vista, pero que demuestra que no ha captado en absoluto el enigma de la sombra.”
 
“15. Monasterio de Kyoto, situado en las colinas al este de la ciudad, sede de la secta de la «tierra pura», fundada por el santo monje Hõnen (1133-1212). Precedida por una puerta monumental de 25 m de altura (la más alta de Japón), entre otras cosas contiene la famosa “sala de las mil esteras” y la tumba del santo fundador.
16. Nombre de dos grandes monasterios de Kyoto, el Honganji del este y el Honganji del oeste, sedes de dos ramas rivales del secta amidista llamada jõdo-shinshu o «escuela auténtica de la tierra pura».”


TANIZAKI, Junichirõ. El elogio de la sombra. Escobar, Julia (trad.). Madrid. Ediciones SIRUELA, 1994, 2007. Biblioteca de Ensayo 1 (serie menor). p. 42-45.
(Publicado por primera vez en 1933, por Chuokoron-Sha, Inc. Japón)

IMAGEN:
Kyozo, Chion’in. (construido en 1621) 

REFORMA DESPACHO DE ABOGADOS

PROYECTO DE REFORMA PARA DESPACHO DE ABOGADOS
Murcia, septiembre 2009

El encargo recibido implicaba una actuación integral, desde el cambio de la distribución hasta la sustitución de las instalaciones, pasando por el diseño de parte del mobiliario.
  
Un estudio del estado inicial -la vivienda original estaba volcada hacia el exterior con una única y amplia fachada donde recaían todas las estancias- y la evaluación de las necesidades del programa (dos despachos individuales, sala de espera, recepción, archivo, pequeño office y aseo) aconsejaron seguir con la configuración general encontrada, modificando levemente la partición interior y descartando otro tipo de intervención que, aunque más efectista, no permitiría un uso adecuado y funcional del espacio.


De este modo, se preserva la situación de los espacios de servicio (cocina y aseo) situados en los extremos y se alteran levemente las posiciones de los tabiques interiores para adecuar las estancias a las superficies requeridas por los clientes.


 
Las dos únicas variaciones sustanciales de distribución fueron la de incluir una nueva puerta de acceso al despacho y la de cerrar el balcón existente para ganar metros cuadrados de superficie útil interior. Puesto que estas propuestas afectan a la comunidad de vecinos, fue necesario llegar a un acuerdo con el resto de propietarios del edificio para evitar posibles futuros problemas legales.

La obra comenzó con el derribo completo de la tabiquería y la eliminación de las obsoletas instalaciones de electricidad y fontanería, así como el arrancado de la carpintería interior y exterior.

El proyecto plantea una distribución lineal de las dependencias enfatizada por la pared divisoria entre ellas y el pasillo –ampliado respecto al existente para albergar parte del archivo-. Esta separación de cristal 5+5 está decorada con un vinilo diseñado ex profeso e incorpora en su mismo plano las puertas chapadas con madera de etimoe.



Los materiales utilizados en esta reforma se han seleccionado según criterios de resistencia y funcionalidad sin descuidar aspectos estéticos y técnicos:

-      Tabiquería: ladrillo hueco doble 9cm ; pintura acrílica gris  mate.
-      Carpintería exterior: ventanas abatibles de aluminio gris. Vidrio acústico. Vidrio acústico
-      Carpintería interior: chapado en madera de etimoe con dintel superior del mismo material. Manecillas de acero.
-      Pavimento: Gres porcelánico técnico 30x60 cm.


La misión encargada en este trabajo ha sido completa y ha supuesto la gestión global de la intervención; se ha desarrollado la definición arquitectónica del conjunto prestando especial atención a los detalles constructivos y a la selección y ejecución de los materiales.

Se ha efectuado el asesoramiento en la elección de la iluminación y el mobiliario, parte del cual ha sido diseñado a medida. El mostrador de entrada se ha forrado del mismo chapado que el resto de la carpintería interior dando continuidad al espacio. Al mismo tiempo, se han elegido todas las luminarias, realizando un esfuerzo especial en las de la recepción (lineal situada encima del mostrador y cuadradas sobre el acceso) y en las de los despachos de los abogados.

 
También se ha realizado las labores de asesoramiento y tramitación de la obra (licencias, oficios, presupuestos, control de calidad…) y se ha contado con la colaboración externa de la diseñadora gráfica María Blasco y su estudio de diseños creativos El Lápiz de María para el diseño de la nueva imagen corporativa del despacho (vinilo, tarjetas de visita y placas exterior e interior).
¡Recomienda este blog!